Esperanza Gómez, también profesora de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla, recuerda que “España es el país de Europa con menor porcentaje de transporte de mercancías por ferrocarril, un potencial líder en energías renovables que ha estado limitado por intereses corporativos o una economía exportadora en lo agroindustrial que en cambio ha diversificado poco su producción y está abonada a latifundistas y empresas de macro cultivo”.
Por su parte, Modesto González, coportavoz de la coalición ‘Andaluces Levantaos’, resalta que en estas circunstancias “la falta de respuesta e inoperancia del Gobierno resultan preocupantes además de peligrosa, porque el enfado social esta siendo fomentado por opciones políticas ultraderechistas, que son la antidemocracia y lo antisocial”.
Recuerda Modesto González que con este “panorama” las “piruetas incomprensibles” del Gobierno de España, proponiendo “la barbaridad de establecer un tope de 180 euros megavatio en mercado mayorista eléctrico, para luego desdecirse, bajar el precio de los suministros energéticos cuando se han negado durante años, o poner noblemente 100.000 pisos a disposición de los refugiados pero no de los desahuciados, sólo alimentan el discurso prepolítico y contra institucional de la ultraderecha”.
Por último, José Antonio Jiménez, también coportavoz de ‘Andaluces Levantaos’, señala que la salida es “un nuevo pacto verde y social que trasforme la economía y la sociedad española en claves de sostenibilidad y soberanía energéticas, de sectores y procesos productivos menos invasivos, respetuosos y dependientes del exterior, y un sistema social redistributivo que iguale en derechos y servicios de calidad a la población y luche contra las desigualdades que provocará la situación internacional, caldo de cultivo para la ultraderecha”.