‘Con la salud no se juega’ plantea la urgente necesidad de reforzar las plantillas de sanitarios en el Campo de Gibraltar para mejorar la atención a los pacientes y evitar la derivación masiva a centros privados
Esta campaña tiene como objetivo blindar la puesta en marcha de un Pacto por la Sanidad Pública por parte de la Junta de Andalucía que garantizaría una serie de medidas independientemente del partido al frente de la administración autonómica
El coportavoz de Andaluces Levantaos y cordinador nacional de AxSí, Modesto González, y el coportavoz provincial de Andaluces Levantaos y coordinador territorial en la provincia de Cádiz y responsable de política institucional de AxSí, Fran Romero, han visistado hoy el mercado de abastos de Algeciras, ubicado en la Plaza de Nuestra Señora de la Palma, para presentar a los algecireños y algecireñas la campaña ‘Con la salud no se juega’. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por esta coalición, formada por Más País Andalucía, Andalucía por Sí e Iniciativa del Pueblo Andaluz, cuyo principal objetivo es reivindicar la necesidad de que los andaluces y andaluzas cuenten con una sanidad pública de calidad.
Esta campaña recorrerá distintas localidades de la provincia durante las próximas semanas, habiéndo pasado ya por El Bosque, Puerto Real, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y Villamartín. En cada municipio se instalará una zona en la que los ciudadanos y ciudadanas podrán adherirse a una recogida de firmas que busca la puesta en marcha por parte de la Junta de Andalucía de un Pacto por la Sanidad Pública.
De esta forma, y tal y como explica González, Andaluces Levantaos exige que la administración autonómica desarrolle y ejecute un Pacto por la Sanidad Pública que permita blindar de forma permanente, y con independencia del partido o partidos que gobiernen en la Junta,
la obligación de destinar a la sanidad pública al menos un 10% del PIB andaluz. Este pacto supondría además el cese de recortes y vendría acompañado de la adopción de una serie de medidas urgentes.
Entre ellas, indica el coportavoz, se encuentran la contratación inmediata de 12.000 profesionales sanitarios mediante contratos duraderos y dignos para evitar su éxodo de Andalucía; igualar a la media nacional en Andalucía la financiación en sanidad pública per cápita para evitar agravios comparativos; el refuerzo de la atención primaria; la reducción de las listas de espera; el apoyo a la atención vinculada a la salud mental y el freno de los conciertos con la sanidad privada.
Andaluces Levantaos considera que la sanidad pública andaluza ha llegado a una situación insostenible y que la pandemia ha hecho más visibles que nunca unas deficiencias que ya amenazan con convertirse en históricas. “Los factores que han definido la sanidad pública en nuestra tierra durante la última década son una política de agresivos recortes y una descarada apuesta por la sanidad privada. Y esto es así porque los distintos partidos que se han ido sucediendo al frente de la Junta, antes PSOE y ahora PP y Cs con el beneplácito de Vox, han ido olvidando que la sanidad pública es un derecho fundamental, un derecho que han ido descuidando y mermando hasta dejar a las familias andaluzas en una situación cada vez más vulnerables”, señala González.
“La atención primaria esté colapsada. No puede ser que haya que esperar más de 15 días para conseguir cita y que luego, para colmo de males, haya que esperar meses para ser atendido. Y mientras tanto las listas de espera superan ya los 860.000 pacientes. No se puede permitir que más de 1,7 millones de andaluces y andaluzas se hayan visto forzados a recurrir a contratar seguros privados para contar con una cobertura sanitaria adec
uada. Es evidente y alarmante el problema que supone la falta de recursos personales y medios materiales en la sanidad pública andaluza y por eso debemos sumar nuestras fuerzas para que, como pueblo andaluz, se nos escuche y se obre en consecuencia. Por todo ello desde Andaluces Levantaos os animamos a participar en esta iniciativa, que busca nuestra salud y bienestar y el de los nuestros”, detalla el coportavoz.
Por otra parte, González explica que esta campaña también pretende conocer a pie de calle y en cada municipio las necesidades reales de los habitantes de las mismas para incorporarlas en un proyecto andalucista en común que aporte soluciones a las mismas desde la participación ciudadana. De esta forma, se realizarán encuestas en distintos municipios para detectar los principales problemas de los mismos.
Campo de Gibraltar
Por su parte, Romero ha dado detalle de las carencias y necesidades del mapa sanitario del Campo de Gibraltar, que también buscan solución desde este Pacto por la Sanidad Pública. Actualmente, y desde septiembre de 2020, el Campo de Gibraltar cuenta con dos áreas de gestión sanitaria. De esta forma, Campo de Gibraltar Oeste asume la gestión unitaria del Hospital Puerta Europa y las Zonas Básicas de salud (ZBS) de Tarifa, Los Barrios y Algeciras; mientras que Campo de Gibraltar Este se encarga del Hospital de La Línea y su ZBS, así como de las de San Roque y Jimena.
“La atención sanitaria pública en la comarca ha empeorado radicalmente durante los últimos años. Las inversiones realizadas y las anunciadas son totalmente insuficientes y la falta de personal, tanto en atención primaria como en los hospitales, ha aumentado las listas de espera. Además, la carga de trabajo de los profesionales sanitarios ha empeorado considerablemente la calidad de la asistencia que reciben los usuarios y usuarias. Esto se debe en gran parte a la apuesta de la Junta por no aumentar y mantener una plantilla estable y en su lugar derivar de forma masiva a centros privados o de fuera de la comarca para acabar con las listas de espera. Por otro lado, no se entiende que el Campo de Gibraltar con más de 280.000 habitantes no cuente con un hospital comarcal de especialidades de primer nivel”, recalca el coportavoz provincial.
“Es urgente que, tal y como nos hace llegar la Coordinadora Comarcal en Defensa de la Sanidad Pública del Campo de Gibraltar, se acabe con la temporalidad y se refuercen las plantillas para contar con una dotación estable de profesionales en los dos hospitales públicos del Campo de Gibraltar. No puede seguir adelante el desmantelamiento de servicios especializados y no se puede ningunear a la salud mental. No es permisible que la falta endémica de personal que sufre desde décadas esta zona se supla trayendo un día o dos a la semana personal sanitario contratado de otros hospitales. Es prioritario que se eliminen las derivaciones a otros centros de la provincia”, continúa Romero.
Por último, González adelanta que Andaluces Levantaos apoyará a la Coordinadora Comarcal en Defensa de la Sanidad Pública del Campo de Gibraltar en sus reivindicaciones durante la manifestación que dicha entidad ha convocado para el próximo 26 de marzo bajo el lema ‘Recuperemos la atención primaria’ y que saldrá del Hospital Punta Europa a las 12:00 horas. Una acción que reivindicará una mejora en la gestión de la atención sanitaria pública tanto en centros de atención primaria como en hospitalarios. “De aquellos barros vienen estos lodos. La situación actual nace de años de nefastas decisiones políticas acompañadas de insuficiente financiación y de una pésima gestión de los recursos públicos que busca sólo favorecer a la sanidad privada para convertir la salud de todos y todas en un negocio”, concluye el coportavoz.